La reconocida sommellier argentina de cerveza Sol Cravello es uno de los 265 jueces de 37 países del mundo que están participando de la edición 2025 de la World Beer Cup, lo que popularmente se conoce como el “Mundial de la Cerveza” y reúne a los mejores expertos del rubro a nivel global, en un evento que comienza hoy sábado 26 de abril y tendrá su ceremonia de clausura el jueves 1° de mayo, cuando se den a conocer los ganadores de las distintas categorías.
Sol tiene 41 años, es licenciada en tecnología industrial de los alimentos y tiene una destacada carrera en el mundo cervecero con una particularidad: cuando comenzó a hacer sus primeras armas en el laboratorio de microbiología de Cervecería y Maltería Quilmes no solía tomar cerveza. Entrevistada por la Agencia Noticias Argentinas, esta reconocida sommelier argentina que se destaca en el ámbito cervecero nacional e internacional repasa su carrera y la actualidad que está viviendo en la World Beer Cup.
El camino de Sol en el mundo cervecero comenzó cuando aplicó a un trabajo en Cervecería y Maltería Quilmes para trabajar con con microorganismos aplicados en la industria alimenticia: “soy muy fan de la microbiología: antes de empezar a trabajar con cerveza había trabajado seis años en microbiología clínica, mientras tenga un microscopio delante yo soy feliz”, detalla la sommelier.
Una vez que ingresó a Quilmes su primer trabajo fue coordinar un panel de análisis sensorial para evaluar la calidad del producto, por lo que se volvió inviable no tomar -o al menos probar- cerveza. Y ahí comenzó un amor cervecero “a segunda vista” que jamás abandonó.
“Fui aprendiendo, me fui maravillando: no podía creer lo complejo que era la elaboración de cerveza, la cantidad de controles, me explotó el cerebro y ni que hablar cuando me empecé a meter en la parte sensorial, degustar el agua, el mosto, ver la cantidad de pequeñas variaciones que puede haber, cómo pueden cambiar los sabores. Me pareció un flash tremendo y ahí realicé mi primer curso de sommelier en el Centro de Cata de Cerveza”, cuenta Sol.
Su perfeccionamiento cervecero contiuó cuando se recibió como jueza internacional por el programa BJCP (Beer Judge Certification Program), que habilita para ser juez en competencias cerveceras y continuó con un logro muy importante cuando en 2017 se convirtió en la primera mujer argentina en obtener la prestigiosa certificación Cicerone.
La certificación internacional Cicerone acredita a expertos en servicio y conocimiento de cerveza y es similar a la titulación de un sommelier de vino, aunque aplicada obviamente al ámbito cervecero. Actualmente, Sol tiene una certificación Cicerone de nivel 2, una de las más altas que se puede conseguir, y está estudiando para subir la nivel 3 lo que demuestra su amplio conocimiento en la materia.
Esos pergaminos la llevaron el año pasado a ser elegida como una de las juezas de la World Beer Cup y ahora a volver a ser reelecta para esta edición 2025, que se está realizando en el Indianapolis Convention Center de Estados Unidos.
La World Beer Cup es una competencia internacional organizada por la Brewers Association desde 1996 que se celebra anualmente y premia a las mejores cervecerías del mundo, por lo que está considerada como el “Mundial de la Cerveza”.
Los premios se otorgan como en el formato olímpico: con medalla de oro, plata y bronce, aunque con una particularidad: solamente si los jueces consideran que las cervezas cumplen con los más altos estándares de calidad en su estilo, por lo que algunos premios pueden llegar a quedar vacantes en caso de que las cervezas evaluadas no lleguen al puntaje pautado para obtener esos reconocimientos.
En esta edición 2025 de la World Beer Cup participan 265 jueces de 37 países distintos a nivel mundial que serán los encargados de juzgar 8.375 muestras de cervezas que fueron enviadas a Estados Unidos desde distintas parte del planeta para participar del certamen.
En total hay 115 categorías de evaluación cervezas (estilos como Blonde, IPA y Porter, por citar algunos ejemplos, y cinco categorías de sidras, un formato de competencia adicional que se se está implementando este año por primera vez). “Las degustaciones se hacen en general entre tres jueces para las primeras rondas y esa cantidad se eleva a seis jueces cuando llega el tiempo de definir las medallas”, detalla Sol Cravello.